El pasado 28 de abril de 2025 se produjo una caída repentina del suministro eléctrico que afectó a todo el territorio peninsular español, Portugal y al Sur de Francia.
Se trató de una situación de emergencia extraordinaria por fallo en el suministro de servicios esenciales, sin precedentes en España.
El grupo de expertos en emergencias y protección civil que conforma el Observatorio CERO (Ciudadanía, Emergencias, Riesgos y Oportunidades) considera que hay aspectos de la gestión y respuesta que, ante esta situación de emergencia extraordinaria, deben ser objeto de análisis objetivo y debate crítico y constructivo.
SOBRE LA NECESIDAD DE REVISIÓN DE LA ACTUAL SITUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LAS EMERGENCIAS
El grupo de expertos en emergencias y protección civil que componen el Observatorio CERO (Ciudadanía, Emergencias, Riesgos y Oportunidades) reunidos en fecha 12 de noviembre de 2024, ante la grave situación de emergencia consecuencia de las inundaciones provocadas por la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que ha azotado varias comunidades autónomas de nuestro país, especialmente a la Comunidad Valenciana, considera necesario y de interés manifestar su posición en relación con una adecuada gestión de las emergencias, dirigida a la mejor protección de las personas, los bienes, el medio ambiente y el patrimonio cultural.
La seguridad ante situaciones de riesgo y emergencias debe ser entendida como un derecho universal que no admite exclusiones ni discriminaciones. Hay que abordarla con planteamiento inclusivo que incorpore a las personas que presentan alguna discapacidad. Por ello, decir SIN BARRERAS implica un compromiso en la adecuación de los sistemas de alerta temprana, en la comunicación de medidas de protección y en el acceso a la comunicación con los servicios de emergencia.
Este COMPROMISO ha de ser asumido en primer lugar por las Administraciones Públicas pero necesita y exige la coparticipación de los colectivos afectados. En la gestión de las emergencias cada día resulta mas evidente el reconocer a la ciudadanía como elemento activo de participación, no solo como receptor de instrucciones, sino como gestor de iniciativas y parte en la toma de decisiones. Con mayor razón hay que atender a este planteamiento cuando nos dirigimos a colectivos con singularidades que pueden hacerles mas vulnerables ante situaciones críticas y de urgencia.
REAL ACADEMIA DE MEDICINA Y CIRUGÍA DE SEVILLA
Mesa Redonda:
“De la información a la coparticipación: La ciudadanía en la gestión de los riesgos”
La incorporación activa de la ciudadanía en la gestión de los riesgos es una ventana de oportunidades que nos lleva a pasar de los modelos de mera información o consulta, al abordaje de procesos de co-creación y coproducción, con el compromiso de asumir y trasladar a la acción las propuestas elaboradas.
Hay que superar las posiciones reduccionistas y atender a la pluraridad de enfoques que, a pesar de las controversias y tensiones en el proceso, permitan tejer compromisos sobre situaciones complejas y abrir paso a soluciones innovadoras y de eficaz impacto social.
COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES Y ARQUITECTOS TÉCNICOS DE JAÉN:
Jornada de emergencias y catástrofes:
"Aportaciones de la Arquitectura Técnica"
Vivimos en una época en la que las emergencias y catástrofes, tanto naturales como provocadas por el hombre, son cada vez más frecuentes y devastadoras. Desde terremotos e inundaciones hasta incendios y crisis humanitarias, pasando incluso por crisis causada por la interrupción del suministro eléctrico”. “Estos eventos ponen a prueba nuestra capacidad de respuesta y nuestra resiliencia como sociedad y por eso, la arquitectura técnica desempeña un papel crucial en la planificación, prevención y gestión de estas situaciones.